lunes, 12 de agosto de 2013

El verdadero origen del lienzo de la Paloma

A diferencia de otras imágenes marianas, la Virgen de la Paloma no es una talla escultórica, sino un sencillo lienzo de limitado valor artístico, que ni siquiera es original, sino una de las muchas copias que se hicieron en el pasado de la Virgen de la Soledad.

Su origen, por tanto, hay que buscarlo en esta última advocación, una de las más veneradas del mundo católico, que, como veremos a continuación, también surgió en Madrid. 


Virgen de la Paloma. Anónimo del siglo XVIII. Iglesia de San Pedro el Real o de la Paloma.

Cuando Isabel de Valois (1546-1568), la tercera esposa de Felipe II (1527-1598), llegó a España, se trajo consigo una pintura por la que sentía gran aprecio. En ella se representaba a una Virgen arrodillada, detrás de una cruz vacía.

La reina encargó a Gaspar Becerra (1520-1568) que materializara en una escultura la imagen del cuadro. Siguiendo la costumbre de la época, el artista andaluz realizó una estatua vestidera, que debió acabar hacia 1561, año en el que Madrid fue proclamada capital de España. 


Virgen de la Soledad, de Gaspar Becerra (anterior a 1925). Fototeca del Patrimonio Histórico.

Fue María de la Cueva y Álvarez de Toledo, condesa de Ureña y camarera de la soberana, quien sugirió el atuendo de la talla, así como su nombre. Tal vez influida por la reciente pérdida de su marido, propuso llamarla Nuestra Señora de la Soledad y donarle uno de sus vestidos de viuda, la característica saya blanca y manto negro que, en tiempos de los Austrias, utilizaban las nobles castellanas cuando enviudaban.

"Cierto que supuesto que este misterio de la Soledad de la Virgen parece que quiere decir cosas de viudas, que si se pudiese vestir como viuda, de la manera que yo ando, que me holgaría, porque tuviese yo también parte en esto y pudiese servir a Nuestra Señora con un vestido y tocas como estas mías".


Convento de la Victoria, según dibujo de E. Lettre.

La imagen fue bendecida en 1565 y llevada al desaparecido Convento de la Victoria, situado muy cerca de la Puerta del Sol, en la actual Calle de Espoz y Mina, donde fue objeto de una intensa devoción por parte de los madrileños. En muy poco tiempo, logró convertirse en la Virgen más popular de Madrid.

En 1567 se fundó la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, que la procesionaba cada Viernes Santo. En 1611 fue construida una capilla propia para la talla, anexa al Convento de la Victoria, que tuvo que ser ampliada en 1660, ante el incesante desfile de fieles.


Virgen de la Soledad, de Gaspar Becerra, procesionando (anterior a 1936).

La Soledad fue copiada hasta la saciedad entre los siglos XVI y XVIII. No hubo iglesia española que no contara con una réplica, ya fuera escultórica o pictórica. Además, la costumbre madrileña de sacarla en procesión en Viernes Santo fue adoptada por numerosas congregaciones religiosas de todo el país.

El patrocinio regio del que gozaba la advocación facilitó también su expansión internacional, en concreto por los dominios hispanos de Europa, América y Filipinas, gracias a una iconografía que encajaba perfectamente con los principios de la Contrarreforma.

El investigador Armando Rubén Puente estima que, durante el barroco, hubo al menos veintisiete pintores en Madrid que hacían copias “a un ritmo de dos o tres por semana”.

Según este autor, el Museo del Prado guarda en sus almacenes nueve pinturas que siguen el patrón de la Soledad, mientras que en iglesias y conventos de la ciudad se contabilizan aproximadamente veinte. Entre ellas cabe citar la existente en el humilladero de la Calle de Fuencarral.


Virgen de la Soledad. Anónimo del siglo XVII.

Una de esas copias fue la que, a principios de 1787, dio origen a la advocación de la Virgen de la Paloma, que, pese a ser relativamente reciente, se ha convertido en una de las de mayor fervor de la capital, hasta el punto de desplazar a la Soledad, de la que procede.

Su historia es muy conocida. Al parecer, unos niños estaban jugando en los llamados Corrales de la Paloma con una tela pintada con la Virgen de la Soledad, cuando Isabel Tintero, una vecina del barrio, los convenció para que se la entregaran, a cambio de unas monedas.

La mujer instaló el lienzo en un altar dentro de su propia vivienda, que pronto se convirtió en un lugar de peregrinación. En 1796 se edificó una capilla en condiciones, que quedó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, si bien el nombre que se impuso fue el de la Paloma, en alusión a la calle donde había sido levantada.

La capilla fue derribada en 1896. Ese mismo año empezaron las obras de la iglesia neomudéjar que ha llegado a nuestros días, tal y como la proyectó el arquitecto Lorenzo Álvarez Capra (1848-1901). Fue inaugurada el 23 de marzo de 1912.


Iglesia de San Pedro el Real o de la Paloma, altar mayor (anterior a 1936). Fototeca del Patrimonio Histórico.

¿Y qué pasó con la primitiva Virgen de la Soledad? Tras la Desamortización de Mendizábal, que supuso el derribo del Convento de la Victoria, la talla de Gaspar Becerra fue trasladada en 1837 a la Colegiata de San Isidro, en la Calle de Toledo.

Aquí estuvo apenas un siglo, ya que, en 1936, nada más comenzar la Guerra Civil, desapareció en un incendio. De todos modos, el templo cuenta con otra imagen de la Soledad, que fue labrada en el siglo XIX.

18 comentarios:

  1. Gracias, JJ: Como siempre, tus entradas son magníficas.
    Queda claro que nuestra venerada imagen, fue un lienzo, que tomó tres dimensiones, para ser escultura... y volvió a ser lienzo.
    Una cosa que me ha llamado la atención, leyendo a Pascual Madoz, es que en 1848 estuviera arraigada la devoción a la Virgen de la Paloma, pero no existiera la Verbena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafael:
      Gracias por tus palabras, viniendo de ti son todo un halago. Es curioso lo que dices, la idea del eterno retorno, pero aplicada a la devoción mariana.

      Con respecto a la verbena, desconocía el dato. Realmente la procesión de la Virgen es relativamente reciente. En cualquier caso, me encantan estas fiestas con sabor a barrio. Madrid se convierte en un pueblo durante estos días.

      Un abrazo, Jesús

      Eliminar
  2. Bonita forma de celebrar la Paloma, Jesús, veo que has satisfecho tu (y nuestra) curiosidad sobre la pintura de la Virgen y la imagen del Convento de la Victoria :)
    Interesante y precioso post que nos aclara la historia del cuadro de la Virgen de la Paloma.
    Muchas gracias!! (también por el enlace)
    Abrazos y feliz día de la Virgen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mercedes:
      Es verdad, tu artículo sobre el Humilladero de la Calle de Fuencarral me intrigó muchísimo y despertó mi curiosidad.

      Muchas gracias y felices fiestas de la Paloma!! Abrazos, Jesús

      Eliminar
  3. Muy instructivo el reportaje,en la Iglesia de San Juan Bautista había también un cuadro que representaba a la Virgen de la Paloma,no puedo decir si sigue colgado el cuadro en la pared izquierda,según se entra en la Iglesia,hace muchos años que no frecuento este edificio.
    Un saludo de G.M.P.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias G.M.P. por la información. Casi podemos afirmar que la devoción por la Virgen de la Soledad (o la Paloma) es la tradición madrileña que más arraigo ha encontrado no solo a escala española, sino también internacional.

      Felices fiestas!! Un abrazo, Jesús

      Eliminar
  4. Hola Jesús,
    Ahora ya tengo clara la historia de esta advocación mariana tan madrileña. Mi hermano y yo fuimos presentados a La Paloma nada mas nacer, como mandaba la tradición, y me gustaría que así continuase.
    ¡Felices fiestas de La Paloma!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Hola Antonio:
    De casta le viene al galgo. Castizo hasta la médula. Gracias por tu comentario y feliz día de la Virgen. ¡Viva la Paloma!

    Un abrazo, Jesús

    ResponderEliminar
  6. Hola Jesús. Ahora que ya estoy de vuelta, toca revisar lo que habéis subido. Oportuna la entrada, con una, como siempre, cuidada documentación, sobre todo de imágenes antiguas, que nos colocan en el contexto histórico. No sabia mucho de la historia de La Paloma.
    Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Hola José:
    Perdona el retraso en responderte, pero he estado fuera estos días. Gracias por tu comentario. Esas imágenes de la Virgen de la Soledad de Becerra son todo un documento histórico.

    Gracias y un abrazo, Jesús

    ResponderEliminar
  8. Me parece muy curioso la cantidad de imágenes religiosas e iglesias que desaparecieron en "un incendio" en 1936. Yo si fuese extranjero, leyendo continuamente esa coletilla, pensaría que tuvieron muy mala suerte los madrileños con tantas desapariciones en "un incendio"

    ResponderEliminar
  9. Lo de 1936 y la posterior Guerra Civil fue muy triste. Gracias por tu comentario!!!

    ResponderEliminar
  10. Enhorabuena por esta entrada en su blog, explicando con claridad y precisión la historia de la Soledad. Ha sido una bonita sorpresa ver que también recoge las palabras de la condesa de Ureña y menciona datos relativos al vestuario de la imagen. A su disposición para lo que necesite, reciba un cordial saludo,

    Eduardo Fernández Merino.
    www.lavirgendeluto.com
    www.facebook.com/lavirgendeluto

    ResponderEliminar
  11. Gracias a vosotros y enhorabuena por vuestro trabajo. Vuestra labor divulgativa en Internet es digna de todo elogia. Saludos cordiales, Jesús

    ResponderEliminar
  12. No conocía la historia de la Virgen de la Paloma y resulta que el lienzo procede del siglo XIX. Es supuestamente reciente.Julio Reyes Al-Mayriti

    ResponderEliminar
  13. Hola Julio:
    Bueno un poco anterior, del último tercio del XVIII. Gracias por tu comentario!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  14. Unlike other Marian images, the Virgen de la Paloma is not a sculptural carving, but a simple canvas of limited artistic value.

    ResponderEliminar
  15. Me ofrecieron a la Virgen de la Paloma una linda tradicicion .

    ResponderEliminar